martes, 12 de noviembre de 2013

El Castañero

El pasado viernes 8 de Noviembre celebramos el día de la Castaña, junto a Atanasio Junior, que nos trajo castañas asaditas y enseñó algunas cosas de este fruto tan particular.

Tuvimos la suerte de que nos acompañaran las mamás colaboradoras (Maite, Jeni y Delia), además de la nueva maestra de prácticas, María, y una maestra voluntaria nativa de Inglaterra, Louis, que solo estará asta finales de mes.

Además, como viene siendo costumbre, aprovechamos para disfrazarnos.
¡Lo pasamos genial!

Así da gusto celebrar el Otoño.



Probando a hacer zumo

El pasado viernes, en el desayuno "frutal", tomamos una rica macedonia a la que añadimos un nuevo elemento... ¡ZUMO DE NARANJA NATURAL!
Resultó muy divertido hacerlo. Desde ahora, hasta que termine la temporada de la naranja, deberemos traer cada viernes una naranja para poder hacernos el zumo en clase, ¡no lo olvidéis!



¡Lunes de reparto!

Con la llegada del otoño, los naranjos y castaños se han llenado de frutos. Es un fantástico momento para disfrutar del campo, y eso es lo que han hecho dos de nuestros amigos, Agustín y Aitana, que además se ha acordado de nosotrxs. 
Agustín nos ha traído naranjas para los zumos del viernes y Aitana castañas para comer en casa. 
¡Si es que son un amor!  
GRACIAS


domingo, 10 de noviembre de 2013

Nos convertimos en hormigas

Hoy en el gimnasio hemos hecho una sesión de psicomotriciad, tratando de expresar y representar con el cuerpo lo que hemos visto en el documental sobre las hormigas. 
Os dejamos algunas fotos para que nos veáis. 
























Toma de contacto... con los dinosaurios

Decidimos que la primera aventura que queremos vivir tenga que ver con los dinosaurios.
Surgen varias propuestas para hacer:
·         Buscar huesos de dinosaurios en el patio.
·         Hacer un fósil de mentira.

Hacemos una ronda para poner en común algunas de las cosas que sabemos sobre ellos:
  •           Yo sé que antes vivían en un país, pero no sé cuál es.
  •           Que dejan huellas.
  •           Que hace mucho que murieron y después enterraron dinosaurios, y cada vez que se peleaban, los dinosaurios herbívoros comían hierba, y los rex comían carne porque eran carnívoros.
  •          Cada vez que comían los herbívoros plantas, se comían muchas y se gastaron todas las plantas.
  •           Cuando se pelean y se dan “bocaos” se mueren.
  •           Se peleaban porque unos cazaban una comida primero y el otro se la quería quitar.          Comen fósiles.
  •          Vivían en un lugar donde hacía mucho calor, porque a lo mejor era verano.
  •           Yo sé que hacía mucho tiempo que estaban en la época de los dinosaurios, que ya no es, hace mucho tiempo.
  •           Había dinosaurios con el cuello muy largo que comían árboles.
  •           ¡Anda! ¡Cómo las jirafas! ¿Tendrán algo que ver las jirafas con los dinosaurios de cuello largo?
  •           Yo no sé nada de dinosaurios.
  •           Yo sé cuáles son las huellas de los dinosaurios (las dibuja)
  •           Yo sé cuáles son las huellas de los dinosaurios grandes, ella las ha dibujado muy chiquititas (las dibuja también).
  •           Porque eran de dinosaurios pequeños, es que no caben aquí en este papel.
  •           Por lo menos medían 100 m.
  •           Yo sé que pasaron años en que murieron los dinosaurios.
  •           ¿Cuántos?
  •           ¡2200! – No, 400 – 100.000 – 40.000
  •           Algunos tenían 3 dedos y otros tenían 2.
  •           Algunos dinosaurios son amigos y pueden jugar.
  •           Algunos son hermanos y salen de la misma barriga.
  •           Y cuando salen de la barriga y son más grandes, se mueren.
  •           No, salen de huevos.
  •           Algunos salen de huevos y otros de las barrigas de sus mamás.
  •           Yo sé que los dinosaurios grandes dejan huellas grandes.

Y con esto rescatamos también algunas de las dudas que queremos resolver.
  •           ¿Qué son los fósiles?
  •           ¿Tiene algo que ver la jirafa con los dinosaurios de cuello largo?
  •           ¿Por qué tienen cola en el culo si no es pa´na? ¿O es para arrancar árboles?
  •           ¿Cuánto hace que murieron?
  •           ¿Cómo nacen?

jueves, 7 de noviembre de 2013

¡Las hormigas invaden nuestra clase!

Desde hace algunos días comprobamos que hay muchísimas hormigas en nuestra clase. Nos llaman mucho la atención, algunos se distraen con ellas, otras se dedican a matarlas, a otros les da pena…  Así hasta que Susana, lleva el tema a la asamblea:

  • ¿Por qué hay tantas hormigas en la clase?
  • Porque huelen la comida.
  • Porque tiramos miguitas de pan, se dan cuenta, las huelen y por eso vienen.
  • Podríamos hacer una trampa para atraparlas, aunque son muy pequeñas.
  • Será que vienen a bebernos la sangre.
  • No, ellas no beben nuestra sangre.
  • ¿Entonces que van a otras clases para beber la sangre de otras personas?
  • No es verdad, porque no tienen pico ni aguijón como las avispas ni los mosquitos.
  • Pero las hormigas rojas sí las tienen.
  • Será que vienen porque la clase está sucia.
  • Ellas se llevan la comida para comérsela.
  • Cuando son chiquititas comen cáscaras, porque yo lo he visto en el parque.
  • Se llevan la comida a su casa para ponerse más grandes.
  • Lo que nosotros dejamos de pan lo huelen y…
  • ¿Pero cómo lo huelen si no tienen nariz?
  • ¿Y cómo van a saber dónde está la comida si esto es muy grande (el colegio) y ellas muy chicas?
  • A lo mejor es que lo ven.
  • Cuando las sigues y las quieres matar se asustan.
  • Es que les gusta mucho el pan.
  • A mí me gustaría saber dónde está la casa de las hormigas.
  • Las hormigas vienen de afuera, así que pienso que su casa está fuera.
  • Pero, ¿a dónde está el hormiguero?
  • Vienen de donde nosotros hacemos la fila.
  • Vienen de la ventana porque hay un agujero.
  • Sí, pero vienen de la ventana y por afuera.
  • Vienen de donde sacamos las bicis.
  • Salen de un agujero.
  • Y por debajo de la puerta.
  • Claro, porque son muy pequeñas ¡y se tumban!
  • Podemos aplastarlas con las ruedas.
  • ¡Pobrecitas! - exclaman varios -
  • Vienen de un agujero que se llama hormiguero.
  • Yo hago una propuesta, encontrar el hormiguero de las hormigas en el cole.
  • Lo podíamos hacer siguiendo una hormiga.
  • Yo he visto un hormiguero en el patio, podemos ir allí.
  •  También hay hormigas en el comedor.
  •  Podemos buscar a su madre.
  • ¿Cómo vamos a buscar a su madre si son todas iguales?
  • Encontrando una hormiga así (indica un tamaño mayor entre sus manos)
  • Pero ellas pasan por la ventana, ¿y cómo vamos a seguirla si nosotros no tenemos ningún invento que nos deje pasar por la ventana?
  •  Y ¿cómo van a ir todas las hormigas del país al mismo hormiguero? Estarían muy apretujadas.


A partir de esta conversación inicial, Susana rescata las líneas de investigación que siguen a continuación (están expresadas en forma de preguntas subrayadas y en negrita, el resto son las ideas textuales de las alumnas y alumnos). 

A lo largo de varios días hemos conversado y utilizado diversos recursos para contrastar nuestras ideas previas e ir vertebrando nuevos conocimientos:

-          ¿Cómo encuentran la comida?
o   La huelen
o   La ven
o   La comida son cáscaras
o   Viéndola no puede ser porque a lo mejor ellas tienen nariz y nosotros no lo sabemos.
o   Algunas no tienen nariz ni la pueden oler, solo que la ven y se la comen.
o   Seguro que cuando están en las ventanas, se van por la pared y se van a buscar comida para sus crías, y después le dan mordiscos a un bicho.
o   Yo estoy de acuerdo en que van a buscar comida para sus crías.
o   Yo creo que las ven y por eso bajan.
o     Las hormigas ven la comida y las cogen con sus uñas
o   Yo creo que es con sus oídos.
o   A lo mejor hay hormigas que no pueden ver la comida y hay otras que las ayudan, les dicen por dónde está la comida,
o   Yo estoy de acuerdo en que trabajan en equipo porque una vez Rocío y yo las vimos.
o   Buscan comida para su reina, para comer
o   Sí, como la abeja maya que tiene una abeja reina
o   Pero eso son dibujitos, y eso no existe. No puede tener una corona así
o   Igual que Susana ha dicho lo de las hormigas de color, yo encontré una hormiga rosa y pensé que era la reina.
o   Si no tienen nariz, cómo van a olerla?
o   Las hormigas que no tienen ojos y no pueden ver le dicen a otras hormigas, mira, que en esta clase hay comida, y se van por todas las clases.
o   Lo que ha dicho Manuel no puede ser verdad, a ver si a alguna persona se le ha caído un pintalabios rosa, y se ha manchado de rosa. O con un bote rosa, y sombra de ojos rosas.
o   Es que cuando la encontré era rosa, no se le cayó antes nada rosa encima.
o   Sería antes de que tú llegaras.

-          ¿Cómo se orientan en los espacios tan grandes siendo tan pequeñas?
o   Yo decía antes que las hormigas cómo van a ver en un sitio, por ejemplo, si están en una pared muy grande cómo van a ver lo que hay abajo.
o   Os imagináis que tiene un olfato súper grande, como un perro medio hormiga, y si eso funciona.
o   Las hormigas están por todos lados buscando comida.
o   También vienen de los árboles.
o   Escalan por la pared con las garras que ha dicho Inés, así pueden ver la comida.
o   Pero tu imagínate que ella se cree que desde arriba hay comida al verla y baja y no hay, después sube, se cree que hay comida, baja y no hay, y luego otra vez, y así se cansa de andar mucho...

Después de releer nuestras respuestas concluimos que seguimos sin saber cómo ocurre esto, y concluimos que necesitamos investigar más.

-          ¿Viven juntas en el mismo hormiguero?
o   Si hay tantas, tantas, tantas hormigas, ¿cómo va a haber sólo un pueblo? Tendría que haber por lo menos dos reinas, porque en un pueblo manda una reina, y en otro pueblo otra hormiga, ¿así que cómo va a haber sólo una?
o   Pues porque se hacen grupos.
o   Cada grupo de hormigas vive en un hormiguero.
o   Como hay tantas hormigas, en el pueblo viven algunas, y en el reino viven otras. Y en esta ciudad hay muchas hormigas y se hacen un grupo por casa, y así se pueden hacer otros reinos.
o   También se meten en su casita y así va habiendo más espacio en el reino.
o   ¿Las hormigas tienen castillo?
o   ¡Pues claro!
o   ¡Pues claro que no!
o   Yo creo que lo que tienen es colonia en vez de castillo.
o   Por donde se meten debajo de la tierra, por el agujerito, se mete el aire. ¿o es que la tierra tiene aire por dentro?, debajo de la tierra no aire, ¿entonces cómo van a sobrevivir?
o   Una colonia significa que viven juntos, que son una familia y que hay un reino escondido para que los humanos no lo puedan ver y no lo destrocen.
o   Y así pueden vivir tranquilas.

-          ¿Por qué hay hormigas en tantos sitios?
o   Las hormigas están por todas partes porque en España existen en todas partes y si no existiera, este país sería otro.
o   ¿Y no hay hormigas italianas?
o   En España no se necesitan hormigas para que sea España, porque una cosa es una hormiga y otra cosa es España.
o   Las hormigas pueden estar en muchos planetas porque viajan andando mucho, y por eso llegan a tantos países. Por eso hay tantas hormigas en todos los planetas.
o   ¿Pero y si se cansan qué?
o   Pues cuando se cansan beben un poquito de agua. Pero los humanos no podemos ver a las hormigas haciendo sus cositas porque somos humanos.
o   Pero si hay un charco grande se ahogan.
o   Y si las hormigas están muertas de sed y no hay agua se mueren, ¿no?
o   ¿Pero si no tienen botella cómo van a beber?
o   Pues porque tienen una muy pequeñita que nosotros no podemos ver.
o   ¿Cómo van a tener botellas? Eso no puede ser.
o   ¿Y cómo van a beber si no tienen agua en el hormiguero?
o   Pues de un charco pequeñito

A petición de Pablo, buscamos imágenes de bocas de hormigas, él intenta demostrar que de una botella - con abertura redonda - no puede ser, y para más aclaración, Susana busca un vídeo en el que no muestra que beben de una gota de agua.

o   ¡Claro! Imaginaros que yo soy una hormiga, y voy corriendo porque está lloviendo, y voy buscando mi casita, y entonces me encuentro un charquito y bebo.
o   Imagínate que está lloviendo cerca de un hormiguero… también puede haber cosas… a ver, también puede haber bebidas en el hormiguero, porque una nube está cerca del hormiguero, tiene agua, le cae una gota al hormiguero, le cae otra y otra, y así hay agua dentro.
o   Y después ¡pues se ahogan!
o   Pues se ponen manguitos
o   ¿Cómo se van a poner manguitos? ¡Si no tienen! Con hojas pueden salvarse.
o   Yo me he enterado por ahí que las hormigas no tienen patas, y me da igual que lo diga quien sea, porque ¡mira! (indicando la imagen del ordenador). ¡Sí tienen! Se lo digo a quien no lo crea.

-          ¿Son todas iguales?
o   Las hay rojas
o   Las hay negras pequeñas
o   Las hay negras grandes
o   Las hay voladoras
o   Las hay rosas
Cristian y Manuel Prieto han encontrado un libro en la biblioteca de aula que describe un hormiguero por dentro. Lo vemos:
o   Lo que está señalando Alberto es porque son diferentes clases de hormigas.
o   Aquí hay nombres! (lo lee), pone REINA (todos lo celebran), machos, obreras
o   ¿Y esclavos no hay?
o   ¿Y esclavas?
o   ¿Y no hay hembras?
o   ¿Y el otro soldado?
o   Las hembras son las reinas
o   Los machos son los príncipes y los soldados son los que protegen a las hormigas y las demás hormigas son las hijas y los hijos de la reina y el príncipe.
o   ¿Y quién es la hormiga príncipe?
o    Una macho que tiene corona
Además, en ese mismo libro vemos que:
o   Viven en túneles
o   Se pelean porque quieren ser rey
o   ¿Eso cómo va a ser?
o   Imagínate que aquí hay un hormiguero y está lleno de hormigas
o   Lo que ha dicho Rebeca me está recordando a un juego que yo tengo que luchan
o   En el libro he visto un gusano
o   Sí, se lo están comiendo
o   Cuando cogen la comida se van a su agujero y se la comen
o   Imaginaros que por aquí hay unos túneles con unos bichos venenosos, en un túnel cuadro que hay otro túnel y en el que está en medio hay muchas hormigas venenosas
o   Me parece que aquí hay bichos
o   Las que tienen alas son hormigas voladoras
o   ¡Sí! Yo lo he visto








-          ¿Cómo saber cuál es la mamá de las hormigas si son todas iguales?
Leemos en un libro que todos los insectos de la misma colonia comparten la misma madre, a la que suele denominarse reina.
o   ¿Y cómo la reina hormiga va a tener  tantos y tantos bebés hormigas si la gente nada más que tiene 2 o 10 niños o niñas?
o   Yo creo que hay distintas manadas/ colonias de cada bicho, si en el país solamente hubiera hormigas nos cansaríamos de ver solo eso, tiene que haber más bichos.
o   Encuentran una imagen: aquí tienen huevos y aquí está la mamá y un hijo.
o   Pues la reina tiene que tener criados porque si está pariendo a cada dos por tres, ¡pues vaya tela!

Después de uno de los recreos… parece que en el patio han encontrado un hormiguero…
  •  ¿Vamos a salir para ver las hormigas en el patio?
  • Si os parece salimos el lunes
  • Podría ser buena idea lo que ha dicho Sonia, de llevarnos las lupas al patio y compartirlas. Aunque yo tengo la idea de ponernos en equipos de 4 a 4.
  • Podemos coger las lupas y hacer un equipo de 6 y compartir la lupa
  • De 6 son muchos.
  •  Si tienen algunos entonces ¿por qué no traen de casa?
  • Y los que no tienen que cojan las de aquí.
  • Podríamos ir con una caja y meterlas en una caja para tenerlas en la clase.
  • ¿Y por qué no nos vamos al patio y cuando tengamos todas las lupas investigamos de hormigas?
  • Si nosotros las metemos en una caja no pueden respirar, entonces no nos las podemos llevar a la clase.
  • Si la metemos en una caja y queremos que respiren le podemos hacer agujeritos para que les entre el oxígeno, porque si o se mueren.
  • Adrián fue el primero que enterró el hormiguero, y después el que encontró Pablo lo enterró Alberto.
  • Si podemos coger las lupas podemos mirar a ver si las hormigas están muertas.

Tal y como acordamos, el lunes hacemos una primera incursión en busca de hormigas.






Otro día…

Aprovechando que María y Miguel han comentado que no podemos ver a las hormigas de verdad porque no podemos llegar hasta allí, Susana presenta el documenta Life, hecho por personas que han investigado anteriormente estas cosas que a nosotros también nos interesan. Explica que sí hay medios/instrumentos para verlas en su medio/hábitat, porque las han grabado con cámaras bajo tierra.
Además el documental nos ayuda a resolver la duda de si hay aire debajo de la tierra, y por eso no se mueren.
El documental genera dudas nuevas, Manuel intenta explicarnos cómo piensa él que las hormigas viven bajo tierra llevando las hojas con las mandíbulas, tal y como estamos viendo en el documental (que se ve al fondo).





Después de verla, hacemos una sesión de psicomotricidad en el gimnasio. Tratamos de representar con el cuerpo lo que hemos visto que hacen ellas en su vida desde que nacen del huevo, hasta que mueren después de buscar comida en equipo.

FOTOS SESIÓN PSICOMOTRICIDAD

Esta es la conversación posterior que genera: (las intervenciones de Susana están en negrita)
  • ¿Qué habéis aprendido del documental?
  • Yo, que pueden hacer cualquier agujero en cualquier sitio.
  • Yo que la reina puede tener los huevos sin un macho, porque en la tele no se ve. 
  • Eso no puede ser, a donde lo leímos, si lo pone, es por algo que es real, porque si no, ¿cómo lo van a poner?
  • Pero muchas cosas que existen no se ponen en los libros.
  • ¿Pensáis que puede ser que haya un nuevo ser sin que sea de un macho y de una hembra?
  • Yo creo que no, (varios lo secundan)
  • Lo que ha dicho Rocío puede ser verdad, porque si no tiene macho, si la reina tiene bebés con un macho que no sea un rey, pues también podría tener más hijos, o estar con otra persona que sea hormiga también y tener bebés.
  • Las hormigas no pueden tener más hijos si no tienen un macho porque si no, no le naciera ningún hijo hormiga.
  • Si no, se casan.
  • Se pueden casar pero como una hormiga.
  • Yo creo que los únicos que nos casamos somos los humanos.
  • Pero mi hámster ya se ha hecho novia del macho de mi prima.
  • Yo lo que sé de las hormigas es que vi unas cuántas de hormigas dinosaurio por la calle.
  • ¿Y le hiciste una foto?
  • Sí, mi madre me dejó.
  • Pues tráetelas.
  • Pero mi madre no me deja.
  •  Las hormigas cogen hierba pero son muy torpes.
  • Claro porque no tienen cerebro.
  • Es que no tienen equilibrio, y no son personas, y nosotros tampoco somos animales.
  • Yo ayer en el patio vi una hormiga voladora.
  • Yo no me lo creo, no hay.
  • Si hay.
  • Hay hormigas que cortan la hierba y de esas hormigas unas se caen y otras no se caen.
  • Las hormigas voladoras no se caen porque tienen alas.
  • Lo que ha dicho Antonio es verdad, porque yo siempre estoy viendo una hormiga voladora en mi casa.
  • Las hormigas no beben de ninguna botella ni de ningún charco, solo beben de una gota de agua, y también hay muchos agujeros diferentes y también viven en colonias diferentes.
  • Las que no tienen mandíbula no pueden cortar.
  • Yo en la fila he visto un hormiguero y he llamado a unos amigos para que lo vieran pero no me han escuchado, y he visto a dos hormigas que llevaban un trocito pequeño de pan para comérselo.
  • A mí me han interesado lo que ha dicho antes Sonia ¿los humanos somos animales?
  • Nosotros no somos animales porque no tenemos cola ni hacemos miau.
  • No podemos ser animales porque tenemos manos y pies, y los animales no pueden andar, tienen patas.
  • Y más cosas, María Sánchez dijo el año pasado que nosotros somos animales pero con el cuerpo de humano y la voz de humano, y dos, que nosotros antes de ser humanos hemos sido animales.
  • Sí, monos.
  • Yo he visto y sí era verdad que éramos animales porque yo vi en el vídeo del año pasado que un pez del agua que se convirtió en gorila y después se transformó en humano.
  • Es verdad que nosotros somos humanos, pero lo que dijo María no, porque nosotros no éramos primero peces, luego serpientes, y luego humanos. Nosotros éramos primero bebés, después embrión, fetos y hasta convertirnos en humanos.
  • Y así cumplimos un año y después otro.
  • Primero se cumplen días.
  • Nosotros sí somos animales porque primero fuimos un montón de animales y después nos fuimos transformando, por ejemplo primero fuimos pez, es que cuando ya nos transformamos en todos los animales fuimos cavernícolas, ¿no?
  • Es verdad lo de María S, porque nosotros el año pasado en el capitulo1 de la vida es así estaba eso de los humanos que estaba el pez y después nos íbamos convirtiendo en los antepasados. Ya no nos pasa, es que antes de nosotros vivir éramos muy feos.
  • Y después guapos ¿no?
  • Eso es verdad porque nos convertíamos en animales.
  • Primero fuimos bebes, después embrión, y ya al final salimos de la barriga, pero al principio cuando estábamos en la barriga, yo quería salir ya para hablar.
  • Yo cuando nací, lo que dice Rocío no es verdad, porque en el principio, primero entraban los espermatozoides y después lo que convertía la sangre para el bebé, convertía mucha sangre para el bebé que se estaba transformando, después si entran los espermatozoides al óvulo y quien gane primero buscan la puerta y después se cortan la cola, después el óvulo se va transformando y después mi hermano salió y después yo. Le hicieron una raja a mi madre, salí yo, y me pusieron una pinza cuando me cortaron el cordón, como le pasó al hermano de Aitana.
  • Rocío no ha dicho la verdad porque Antonio ha dicho la verdad, porque los espermatozoides, uno va para el óvulo y el otro para el otro óvulo, ¿no?
  • Primero nos convertíamos en pez, luego en gorila, después en humano.
  • Éramos animales ¡antes, antes, antes, antes!
  • El bebé se fecunda dentro de la barriga y a veces no, a veces se saca un óvulo con mucho cuidado de que no le de el aire,  y otra cosa, Álvaro tú qué querías explicar? ¿Lo de cómo se forma un bebé o dos?
  • Lo de dos bebés.
  • Ah, entonces no.
  • Los bebés se hacen, primero se mete un espermatozoide en el óvulo, y los cromosomas se juntan para que salga un niño.
  • O una niña.
  • ¿Pero cómo se mete el espermatozoide dentro del cuerpo de la mujer para encontrar el óvulo?
      Susana trata de explicarlo de nuevo a través de un dibujo, muchos de ellos dicen que tienen que estar muy pegados ambos cuerpos, sabemos que no puede darles el aire porque si no, se mueren. Ella explica que no solo pegados, sino dentro para que no de aire por ninguna parte. 


Días más tarde vemos un documental en youtube: el imperio de las hormigas (nos quedamos en el minutos 24), y  todo esto nos genera una nueva situación, algunas personas expresan nuevos interrogantes, mientras que otras están interesadas en dejar el tema aparcado. Éste es el resultado:

-          ¿Qué pasa con el cerebro de las hormigas? ¿Tienen o no tienen?
-          ¿Cómo pone la reina los huevos?
-          ¿Cómo comen las hormigas? ¿Cómo comen con las mandíbulas?
-          ¿Las hormigas pueden volar sin alas?
-          ¿Cómo son los cumpleaños de las hormigas? ¿No hay canciones?
-          ¿Cómo tienen tanta fuerza las hormigas y cómo es que no se le caen las hierbas?
-          Podríamos cogerlas para investigarlas en la clase.
-          ¿Cómo le salen los dientes a las hormigas? ¿Es que no tienen dientes? Son las mandíbulas lo que tienen. ¿Entonces no tienen dientes?
-          Yo quiero aprender cómo es que pican los mosquitos, las moscas y las abejas  con el aguijón que tienen el culo.
-          Yo quiero saber si los mosquitos viven en colonias
-          
      Pero ya hay quienes no quieren saber nada más de las Hormigas: Aitana, Estrella, Miguel, Xin Yi, Cristian, Sonia, Ángela,  María S, Rebeca, Lucía, Pablo, Inés, Adrián.


Finalmente acordamos terminar con algunas de las dudas la próxima semana y retomar el tema de los dinosaurios, que se nos quedó aparcado hace semanas. 

Halloween

Los niños y niñas de 6º han preparado unos bailes para divertirnos.

¡Nos visitan!